PTAR Dosquebradas-Pereira: la megaplanta que transformará el agua y el futuro ambiental del Eje Cafetero

El Eje Cafetero está a punto de dar un paso histórico hacia la sostenibilidad con la puesta en marcha del proyecto de saneamiento hídrico más ambicioso de su historia: la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Pereira–Dosquebradas. 



Esta megaobra marca un antes y un después en la gestión del agua en Colombia y posiciona a Dosquebradas y Pereira como referentes nacionales en infraestructura ambiental.

Después de años de planeación, trámites y trabajo conjunto entre entidades locales, regionales y nacionales, la PTAR se consolida como una respuesta integral al tratamiento de aguas residuales en la cuenca del río Otún–Consota, una de las más importantes del país.

¿Qué es la PTAR Pereira–Dosquebradas y por qué es tan importante?


Una PTAR es una instalación que recolecta las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales para tratarlas y devolverlas limpias a los ríos, protegiendo los ecosistemas y la salud pública. Con esta obra, se dejarán de verter millones de litros de agua contaminada diariamente, mejorando la calidad de vida de más de 623.000 habitantes del área metropolitana de Pereira.

“Este no es solo un proyecto de ingeniería, es una transformación ambiental, social y urbana sin precedentes para el Eje Cafetero”, destacaron desde la Alcaldía de Dosquebradas.

****
Alcaldía de Pereira, junio 30

****

Una inversión colectiva por el agua del futuro


La PTAR Pereira–Dosquebradas cuenta con una inversión estimada en $462.372 millones, de los cuales el Gobierno nacional aportará el 58% de los recursos, respaldados por el aval fiscal del Confis. La Alcaldía de Dosquebradas participa con más de $11 mil millones, y Serviciudad con más de $8 mil millones, evidenciando un modelo de cofinanciación interinstitucional que fortalece la gestión pública ambiental.

Las entidades que han hecho posible este proyecto son: Alcaldía de Dosquebradas, Alcaldía de Pereira, Serviciudad, Aguas y Aguas de Pereira, Gobernación de Risaralda, CARDER y el Gobierno nacional.

Impacto urbano, ambiental y social


La obra no solo mejorará la calidad del agua del río Otún, sino que también dinamizará el empleo y la infraestructura urbana. En Dosquebradas se construirá una red de 22 interceptores que recolectarán aguas residuales de sectores como Frailes, Montebonito, Víbora, Cañaveral, Ladera Norte, Miraflores, Chillona y La Cristalina, entre otros.

El proyecto se alinea con el Plan de Desarrollo "Transformemos a Dosquebradas" y con el objetivo del Gobierno nacional de hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida.

¿Cuándo comienza la construcción de la PTAR?


Se espera que el proyecto sea adjudicado en 2026 y que la fase de construcción inicie en 2027, dando paso a una nueva era para el saneamiento ambiental en el Eje Cafetero.

Publicar un comentario

0 Comentarios