El municipio de Santuario fue el escenario del lanzamiento del Plan Unidos por la Cosecha 2025, una estrategia que respalda a más de 19.000 familias cafeteras en Risaralda.
El Plan Unidos por la Cosecha también movilizará a cerca de 40.000 recolectores de café y aportará más de un billón de pesos a la economía nacional.
La iniciativa, liderada por la Gobernación de Risaralda, alcaldes de la región, el Comité Departamental de Cafeteros y la Fuerza Pública, se ha consolidado como un modelo de articulación institucional en Colombia.
Seguridad, salud y empleo: los pilares del Plan Cosecha
El gobernador encargado, Juan Carlos Toro Castellanos, destacó que el plan garantizará acompañamiento en salud y seguridad para los recolectores.
“Este año realizaremos jornadas de vacunación contra la fiebre amarilla para proteger a los 40.000 recolectores que llegan al departamento. Además, junto a la Policía, el Ejército y las alcaldías, aseguramos que la cosecha se desarrolle con todas las garantías”.
Desde el Ejército Nacional, el teniente coronel Luis Alfonso Palomino Elejalde confirmó el despliegue de 1.200 hombres del Batallón San Mateo para proteger las zonas rurales, prevenir delitos como extorsión y secuestro, y garantizar tranquilidad a los productores con el Plan Orión.
Por su parte, el directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Miguel Ramírez Colorado, resaltó el impacto colectivo de la estrategia. “El Plan Cosecha 2025 integra a 14 municipios, a más de 30.000 recolectores y a 19.500 familias cafeteras. Es unidad, dignidad y prosperidad para Risaralda”.
La voz de los caficultores
Productores como Vicente Ocampo, con más de seis décadas cultivando café en Santuario, valoraron la presencia de las autoridades.
“Antes vivíamos robos constantes en las fincas, pero hoy nos sentimos respaldados. Para nosotros el café es vida y tradición; lo más gratificante es disfrutarlo en cada taza”.
Motor económico y cultural del país
El Plan Unidos por la Cosecha, que ya fue modelo nacional durante la pandemia, se sustenta en tres pilares:
- Seguridad: presencia de la Fuerza Pública en zonas rurales.
- Dignificación: mejores condiciones para los recolectores.
- Rentabilidad: bolsas de empleo, puntos de atención y acompañamiento en precios para los caficultores.
Con este plan, Risaralda reafirma su papel como potencia cafetera de Colombia, aportando más de un billón de pesos a la economía nacional y consolidando al café como símbolo de unidad, identidad y futuro para el país.
0 Comentarios