Este plan renovado estará vigente desde 2024 hasta 2029, y se espera que guíe los esfuerzos de conservación y gestión en uno de los biomas más estratégicos de la región.
En una decisión unánime, el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) aprobó la actualización del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla del San Juan, un paso crucial en la conservación de esta área protegida.
El director general de la CARDER, Julio César Gómez Salazar, destacó la importancia de este Plan de Manejo, señalando que "no solo garantiza la conservación de un bioma vital para la humanidad, sino que también posicionará a la región en la COP16, con un enfoque en las compensaciones económicas para los campesinos locales". Este enfoque subraya la necesidad de equilibrar la conservación ambiental con el bienestar de las comunidades que habitan la región.
El Gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, también celebró la decisión, subrayando que "esta nueva ruta de manejo permitirá una inversión significativa en biodiversidad y conservación de recursos hídricos en un área clave del Chocó Biogeográfico". La actualización del plan no solo refuerza la conservación, sino que también asegura la protección de especies y ecosistemas críticos en la región.
Proceso participativo y colaboración interinstitucional
El proceso de actualización del Plan de Manejo del DRMI Cuchilla del San Juan ha sido altamente participativo, involucrando a actores institucionales, comunitarios y locales. Este enfoque colaborativo ha permitido la formulación conjunta de los Objetivos de Conservación del Área, con un énfasis especial en la protección de la cultura campesina y sus prácticas tradicionales. Este aspecto es vital para la identidad de Risaralda y refuerza la conexión entre la conservación ambiental y el respeto por las tradiciones locales.
La actualización del plan ha sido posible gracias a una sólida alianza interinstitucional. La CARDER ha contado con el apoyo de cooperantes internacionales como NCI y Rainforest Trust, que han sido fundamentales tanto en la actualización del plan como en la ampliación del área protegida. A nivel nacional, organizaciones como el Instituto Von Humboldt y WCS Colombia han aportado valiosos conocimientos científicos, enriqueciendo el proceso con datos precisos y relevantes.
Luis Santiago Castillo, líder de Investigación del Instituto Alexander Von Humboldt, enfatizó la importancia de esta colaboración: "La adopción del Plan de Manejo atrae todos los esfuerzos institucionales hacia un programa conjunto que se enfoca en la conservación del área". Esta cooperación ha permitido un diagnóstico exhaustivo basado en una línea base biológica, identificando especies clave para la biodiversidad de Colombia y el mundo.
Impacto en la conservación y biodiversidad
El Plan de Manejo del DRMI Cuchilla del San Juan no solo establece directrices para la gestión ambiental, sino que también refuerza el compromiso de las autoridades con la preservación de la biodiversidad. Con un enfoque integral que incluye estudios de aves, botánica y murciélagos, el plan busca proteger especies de importancia global, asegurando que esta área continúe siendo un refugio para la vida silvestre y un modelo de conservación sostenible.
0 Comentarios