COP16: Las CAR se unen al Plan de Acción de Biodiversidad a 2030

En la Conferencia de las Partes (COP16), más de 190 países y entidades se unirán con un objetivo común: proteger la biodiversidad del planeta. 


Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), entre ellas la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), participarán activamente en la creación del Plan de Acción de Biodiversidad a 2030, un compromiso mundial para mitigar la pérdida de ecosistemas. La COP16 será del 21 de octubre al 1 de noviembre.

Un enfoque global y local para la conservación


La COP16, que tiene lugar en un contexto de creciente preocupación por la crisis climática, es una plataforma clave donde gobiernos, organizaciones no gubernamentales y entidades locales como las CAR, se unen para trazar metas concretas. 

La CARDER, por supuesto, participará activamente con propuestas para incluir políticas que promuevan la conservación de la flora y fauna en Colombia, con un enfoque que abarca desde áreas protegidas hasta la gestión sostenible de los recursos naturales.

La participación de las CAR en la COP16 no solo demuestra el compromiso del país con los acuerdos internacionales, sino que también resalta el papel de las regiones en la implementación de estrategias que favorezcan la biodiversidad. "Estamos contribuyendo activamente en la definición de metas que permitan garantizar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas para las futuras generaciones", manifestó recientemente el director de la CARDER, Julio César Gómez.

Hacia un Plan de Acción de Biodiversidad a 2030


El Plan de Acción de Biodiversidad a 2030 se presenta como una hoja de ruta para los próximos años, cuyo objetivo es revertir la degradación ambiental y promover una relación más equilibrada entre el ser humano y la naturaleza. 

Entre las metas discutidas en la COP16 se incluyen la restauración de hábitats críticos, la protección de especies amenazadas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.

Las CAR, alineadas con estas metas, buscan fortalecer su capacidad de acción mediante alianzas con entidades internacionales y actores locales. Este trabajo colaborativo permitirá implementar proyectos de restauración ecológica, educación ambiental y monitoreo de la biodiversidad en todo el territorio colombiano.

Publicar un comentario

0 Comentarios