En el municipio de Mistrató, se llevó a cabo un taller de inmersión de tres días en el que participaron organizaciones ambientales y representantes de las comunidades de Apía, Belén de Umbría, Mistrató y Pueblo Rico, los cuatro municipios que conforman el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla de San Juan.
Este taller tuvo como objetivo principal abordar temas críticos para el ordenamiento turístico del área protegida, tales como la capacidad de carga, los impactos potenciales del turismo y las acciones de manejo necesarias para implementar actividades de manera sostenible.
Jimmy Leandro Monsalve García, líder del componente turístico en la actualización del plan de manejo del DRMI Cuchilla del San Juan, subrayó la importancia de la participación activa de la comunidad local y de las organizaciones de base en la gestión del turismo en la región. "La participación de las comunidades es clave para asegurar un enfoque inclusivo y eficaz en el manejo turístico de la Cuchilla de San Juan", afirmó Monsalve García.
Durante el taller, se identificaron cuatro sectores con un alto potencial para el desarrollo de actividades relacionadas con la naturaleza. Estos sectores serán organizados mediante la creación de senderos dentro del área protegida. Estos senderos no solo servirán como rutas para los visitantes, sino que también ofrecerán oportunidades para que las organizaciones locales presten servicios asociados al ecoturismo, fomentando el desarrollo económico y la conservación ambiental.
Un aspecto esencial de este proyecto es la integración de la interpretación ambiental como parte del ecoturismo. Las organizaciones de base no solo brindarán experiencias turísticas enriquecedoras, sino que también apoyarán activamente los procesos de conservación. La educación ambiental se utilizará como una herramienta fundamental para involucrar a los visitantes en la protección y respeto del entorno natural.
María Deisy Soto, integrante de la organización ambiental Volando Ando por Mistrató, destacó la importancia de estos talleres para las comunidades locales. "Estos talleres nos han permitido conocer mejor nuestro territorio, apropiarnos de la fauna, la flora, los recursos hídricos, nuestras áreas protegidas y su importancia. Asimismo, hemos aprendido sobre los impactos asociados al turismo, lo cual es crucial para brindar un servicio de turismo de naturaleza desde un enfoque comunitario", señaló Soto.
Este esfuerzo conjunto entre la comunidad, las organizaciones de base y la autoridad ambiental representa un hito en la construcción de un modelo de turismo sostenible en la Cuchilla de San Juan. Gracias a esta colaboración, se abre un camino hacia un futuro donde el turismo se desarrolle de manera responsable y equilibrada, garantizando el bienestar de las comunidades locales y la preservación de los valiosos recursos naturales de la región.
0 Comentarios